F
Mostrando entradas con la etiqueta OMG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMG. Mostrar todas las entradas

OMG! Nace el primer club de lectura municipal para bebés

En octubre empezará a reunirse el primer club de lectura municipal para bebés de menos de nueve meses, bautizado con el nombre de “Naixem llegint”. Se celebrará un martes al mes, de 10 a 11 horas, en la biblioteca María Moliner, en la calle Serpis número 9. 

Quienes estén interesados en reservar plaza deben escribir un correo electrónico (bmariamoliner@valencia.es) o llamar por teléfono al personal de la biblioteca (963 93 13 33), que ya ha seleccionado para las primeras sesiones cuentos ilustrados y ha programado actividades de juego relacionadas con la historia o el formato de los libros para estimular los sentidos a través de texturas y olores, sonidos y música, luz y sombras, rimas y vocales, o movimientos. 

También se ha habilitado un espacio infantil cómodo y atractivo, con las paredes decoradas con dibujos y colores divertidos. Por ahora, el aforo previsto será de siete niños con un acompañante adulto cada uno, si bien este puede variar según sea situación sanitaria. En caso de recibir muchas peticiones, podrían abrirse más grupos. OMG!



OMG! Sigue las pistas en el juego del Santo Grial y consigue un premio

 - Quienes descubren todas las pistas y acertijos reciben un kit con artículos oficiales de la experiencia en la oficina de información turística de la calle de la Paz

-El juego ha sido premiado en la categoría nacional del XXVI Concurso de Turismo Activo, que organizan FITUR y la revista AireLibre. Toda la información e instrucciones para la descarga gratuita están en la web de Visit València.


El exitoso juego de geocaching “Tras las pistas del Santo Grial”, que ya supera el medio millar de descargas desde su lanzamiento hace cuatro meses, es una yincana en la que los participantes resuelven acertijos que les llevan a recorrer distintos puntos de la ciudad vinculados a la historia del Santo Cáliz custodiado en la Catedral y que el Vaticano reconoce como auténtico. 

Una vez finalizada la actividad, se obtiene un código canjeable por un kit de artículos oficiales de la experiencia que se recoge an la oficina de información turística de la calle de la Paz. Se trata de una iniciativa para promocionar València como destino cultural y de peregrinaje con motivo del segundo año jubilar.



La propuesta, por otra parte, forma parte de la campaña “València, destino del Santo Grial”, impulsada con motivo del segundo año jubilar del Santo Cáliz e inspirada en las aventuras de Indiana Jones. El vídeo promocional tiene como narrador al doblador de Harrison Ford en las películas e invita a conocer los secretos y misterios en torno a la reliquia custodiada en la Catedral de València, la única en el mundo que no tiene argumento científico en contra de que fuera la realmente utilizada en la última cena. 

En concreto, esta copa inició su viaje en Jerusalén y fue venerada en la Roma del siglo III hasta que, asediada por la persecución de los cristianos, se trasladó por orden de San Lorenzo a la península ibérica, a tierras aragonesas, hasta culminar su trayecto en la Catedral de València, de la mano de Alfonso V el Magnánimo, en 1432. OMG!


OMG! El 'Cantar de Mío Cid' lo escribió un musulmán de Valencia, investigan

La investigadora Dolores Oliver Pérez, profesora de la Universidad de Valladolid, acaba de publicar la obra El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe, en la que afirma que el autor fue Abu l-Walid al Waqqashi, famoso poeta y jurista árabe, que la escribió en vida del Cid, en el año 1095.

Dos son las tesis que más se repiten sobre la autoría de esta obra; la primera de ellas y más extendida es la que afirma que se trataba de un juglar, como afirmaba Menéndez Pidal. La segunda, considera que su autor fue un jurista culto con conocimientos de fuentes latinas y de épica francesa. Oliver Pérez, que ha presentado recientemente su libro en la Universidad de Alicante, ha llegado a la conclusión de que el Cantar de Mío Cid es un poema de propaganda política, compuesto por Abu l-Walid al Waqqashi, en la corte de Rodrigo y que se empieza a recitar en árabe y en lengua romance en Valencia en el año 1095.

Así pues, la fecha de creación del Cantar tampoco coincide con las tesis más repetidas. Hasta la fecha se consideraba que el Cantar de Mío Cid se escribió en 1207. La doctora Oliver Pérez demuestra en su obra que no pudo escribirse en ese momento, sino que tuvo que escribirse en vida del Cid, ya que era una época que se caracterizó por la tolerancia. La clave para datar el Poema en 1095, y no en 1207 como se creía hasta ahora, la encuentra la autora en expresiones incluidas en los versos como son “amar a los moros”, que el Cid dice. Teniendo en cuenta que tras la muerte del Cid, en el año 1099, finalizó este período de tolerancia que había imperado.


El examen comparativo de la Primera Crónica General de Alfonso X el Sabio, que constituye la primera obra en romance que está fundada en fuentes latinas, árabes y el Cantar de Mío Cid, con el propio Cantar de Mío Cid, da la clave de cuándo tuvo que escribirse. Así, al estudiar comparativamente los versos del Cantar con la prosificación que de este se hace en la Primera Crónica General, se aprecia cómo se ha modificado el tratamiento del Cid, del rey Alfonso o cuestiones religiosas. El motivo es que la imagen del Cid no puede ser admitida en la sociedad occidental. Como ejemplo está el hecho de que el Cid se vanagloria de engañar a los judíos en el Cantar original. Pide prestado dinero sin intención de devolverlo, porque el Corán prohíbe prestar dinero con usura. Según afirma la doctora Oliver Pérez.
 
En la época que Oliver Pérez data la obra, existían los reinos de taifas. En aquellos momentos, todos los taifas se hacían componer este tipo de obras como propaganda política. La investigadora de la Universidad de Valladolid concluye que el Cid hizo lo mismo con el objetivo de que el pueblo lo quisiera.

Abu l-Walid al Waqqashi, autor del Cantar del Mío Cid, era definido como el hombre más inteligente y sabio de su tiempo. Tanto las crónicas árabes como las cristianas y la Primera Crónica General lo definen como musulmán tolerante y con gran don de gentes. Precisamente, fue su tolerancia la que le llevó de Huecas (Toledo), de donde era natural, a Valencia, ciudad a la que se desplazó huyendo de la corte de Al-mamum. Cuando el Cid sitió Valencia, él fue el moro sabio que subió a la torre y anunció al pueblo el negro futuro que les esperaba. El autor del Cantar fue el encargado de establecer las cláusulas de la rendición de Valencia, momento en el que hizo un pacto con el Cid, por el cual el poeta le ayudaba a impartir justicia, le creaba una corte literaria y le componía el Cantar para que fuera querido por sus súbditos. A cambio, el Cid se comprometía a respetar las leyes musulmanas, las mezquitas y las creencias de este pueblo.

La investigadora ha descubierto que en la primera parte del Cantar, el Cid se comporta como un jefe de tribu, donde el Cid ama a los moros y los moros aman al Cid. En la segunda parte se comporta como un rey de taifas, como expresan escenas que describen cómo trata a su mujer y a sus hijas o el detalle de concertar la boda de su hija sin contar con su mujer.

El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe está editada por la Fundación Ibn Tubayl de Estudios Árabes y publicada en 2008. Esta obra ha sido expuesta por la profesora e investigadora de la Universidad de Valladolid, licenciada en Filosofía y Letras y doctora en Filología Hispánica, Dolores Oliver Pérez. El acto se encuentra incluido en la programación de la VII Setmana Cultural de Primavera de la Facultad de Filosofía y Letras de la UA.OMG!

OMG! Las almendras valencianas sustituyen a la harina en el pastel francés 'Visan'



El Pastel de Visan es ternura en grado máximo. Impresionante: un pastel sin un sólo gramo de harina... que en la receta se sustituye por almendras de Valencia, "las mejores", dice en un reportaje el periódico francés Le Figaro. El prestigioso medio online sublima este dulce capricho, elegido 'Pastel del año', y que ya se ofrece en 1.600 puntos de venta franceses. 

Artículo traducido: "Imaginemos, hace más de medio siglo, por una pareja de artesanos Auvergnats, esta pastelería provenzal se convirtió en un lugar único. No hay ni un gramo de harina en esta receta de esta torta de ternura incomparable. En su lugar, almendras Valencia España (28%), las mejores, pero también huevos, mantequilla AOC Poitou-Charentes y el azúcar. El resultado es sorprendente: la finura y la sensación fondant es excepcional, ya sea una u otra de las tres alternativas en las que se presenta (almendras, chocolate o limón).

De esto hace treinta años ya, y ha obtenido la denominación de "Pastel del año" Primero llamada Suprême des volcans, puis Suprême du Ventoux, la pastelería, producidos por Biscuit Provenza, tomó el nombre de Pastel Visan. De hecho, su lugar de producción se encuentra a pocos kilómetros del hermoso pueblo de la Drôme provenzal, que, desde el siglo XIV era parte de la famosa Enclave des Papes. Con Valreas, Grillon y Richerenches (famoso por su mercado de la trufa). 

 El pastel de Visan, que se ofrece en 1600 puntos de venta en París y provincias francesas, bajo la etiqueta Albert Menes, también se caracteriza por un envase original que conserva su frescura y facilita su exportación. Tomó cuatro años de investigación y ensayo y error desarrollar un modelo de caja de metal que se abre como una lata y dentro tiene una caja de cartón . Se puede degustar tibio, junto a una bola de helado de vainilla".OMG!
© textos registrados, todos los derechos reservados.
hecho con by Valencia OMG!